sábado, 24 de noviembre de 2012

preguntas largas
  • ¿Qué cambios experimenta la morfología de un determinado tipo celular dependiendo de su edad y de su actividad? Para responder esta pregunta toma en cuenta el fibroblasto y el fibrocito o el osteoblasto y el osteocito.

R= CAMBIOS POR EL ENVEJECIMIENTO

Las células conforman los pilares fundamentales de los tejidos. Todas las células experimentan cambios a raíz del envejecimiento, se hacen más grandes y poco a poco pierden la capacidad de dividirse y multiplicarse. Entre otros cambios están el incremento en los pigmentos y las sustancias grasas dentro de la célula (lípidos) y muchas células pierden su capacidad funcional o comienzan a funcionar de manera anormal.

Los productos de desecho se acumulan en el tejido con la edad. En muchos tejidos, se acumula un pigmento graso pardo denominado lipofucsina, como lo hacen otras sustancias grasas.

El tejido conectivo cambia volviéndose más inflexible, lo cual hace a los órganos, vasos sanguíneos y vías respiratorias más rígidos. Las membranas celulares cambian, razón por la cual muchos tejidos tienen más dificultad para recibir el oxígeno y los nutrientes y eliminar el dióxido de carbono y los desechos.

Muchos tejidos pierden masa, proceso que se denomina atrofia. Algunos tejidos se vuelven tumorales (nodulares) o más rígidos.

Los órganos también cambian a medida que uno envejece debido a las alteraciones en las células y los tejidos. Los órganos que envejecen pierden su función de manera lenta. La mayoría de las personas no nota esta pérdida, debido a que uno rara vez necesita utilizar los órganos a su máxima capacidad.

Los órganos poseen una capacidad de reserva para funcionar más allá de las necesidades comunes. Por ejemplo, el corazón de una persona de 20 años es capaz de bombear aproximadamente 10 veces la cantidad que realmente necesita para mantener el cuerpo vivo. Después de los 30 años de edad, se pierde en promedio el 1% de esta reserva cada año.

Los cambios más significativos en la reserva orgánica se dan en el corazón, los pulmones y los riñones. La cantidad de reserva perdida varía entre personas y entre diferentes órganos de la misma persona.

Estos cambios aparecen lentamente y a lo largo de un período de tiempo prolongado. Cuando se somete un órgano a un trabajo más arduo que de costumbre, éste puede ser incapaz de incrementar su función, situación que puede llevar a una insuficiencia cardíaca súbita u otros problemas. Los factores que producen una carga de trabajo extra (estresores corporales) comprenden los siguientes:

  • Enfermedades
  • Medicamentos
  • Cambios de vida significativos
  • Aumento súbito de las demandas físicas sobre el cuerpo, como
    • un cambio abrupto de actividad
    • exposición a una altitud superior

La pérdida de la reserva también hace más difícil restaurar el balance (equilibrio) corporal. Las drogas se eliminan del cuerpo a una velocidad más lenta. Se pueden necesitar dosis más bajas de medicamentos y los efectos secundarios se tornan más comunes.

Los efectos secundarios de los medicamentos pueden parecerse a los síntomas de muchas enfermedades, por lo que es fácil confundir una reacción a un medicamento con una enfermedad. Algunos medicamentos tienen efectos secundarios totalmente diferentes en las personas de edad avanzada que en las personas más jóvenes.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/004012.htm

 

  • Describe morfológicamente a las células del tejido conjuntivo en sus diferentes etapas de crecimiento.

R=Células propias de los tejidos conjuntivos


Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4

Las células llamadas estables o de sostén corresponden a un grupo de células diferenciadas cuyo principal rol es producir la matriz intercelular propia de cada tipo de tejido conjuntivo. Ellas se forman a partir de células mesenquimáticas localizadas en los sitios del organismo en que van a formar al tejido conjuntivo. (Fig. 1).

Estas células se caracterizan por encontrarse en proceso de activa diferenciación para sintetizar a la matriz extracelular que caracteriza al tipo de tejido conjuntivo que corresponda.

Ellas pueden diferenciarse como:

  • fibroblastos
  • lipoblastos
  • condroblasto
  • osteoblastos

Se caracterizan, al microscopio de luz, por su basofilia citoplasmática. Poseen un retículo endoplásmico rugoso bien desarrollado, un aparato de Golgi definido y escasas vesículas de secreción, organelos que se relacionan con la síntesis de moléculas precursoras del colágeno, elastina, proteoglicanos y glicoproteínas de la matriz extracelular. Cuando estas células se hallan en fase de relativa quiescencia en la matriz extracelular que han formado se las llama: fibrocitos, osteocitos y condrocitos. Los lipoblastos se diferencian posteriormente a células adiposas cuyo principal rol es almacenar grasas.

  • Los fibroblastos producen los tejidos conjuntivos fibrosos cuya matriz extracelular está constituida por fibras colágenas y fibras elásticas, asociadas a glicosaminoglicanos, proteoglicanos y glicoproteínas (Fig. 2, 3 y 4 )

Figura 5
Figura 6

  • Los condroblastos producen el tejido cartilaginoso, cuya matriz extracelular se caracteriza por la presencia de una cantidad importante de proteoglicanos asociados a ácido hialurónico y a microfibrillas de colágeno tipo II. Al quedar totalmente rodeados por la matriz cartilaginosa ellos pasan a llamarse condrocitos (Fig. 5)
  • Los osteoblastos producen el tejido óseo, sintetizando el componente orgánico de la matriz extracelular ósea que se caracteriza por un alto contenido en colágeno tipo I, glicosaminoglicanos y gliproteínas. Al quedar totalmente rodeados por la matriz ósea pasan a llamarse osteocitos (Fig. 6)
  • Los lipoblastos producen el tejido adiposo. Ellas se diferencian a células almacenadoras de grasa , sintetizan su matriz extracelular y se rodean de una lámina basal . Ellos pasan así a formar los adipocitos o células adiposas (Fig. 7)

Figura 7



 

  • Investiga ¿qué diferencia morfológica existe entre una célula epitelial aislada y la apariencia de las células epiteliales cuando se asocian para formar el tejido epitelial? ¿a qué crees que se debe esta diferencia morfológica?

R=Células epiteliales: Células que recubren las superficies interna y externa del cuerpo, formando masas o capas celulares (epitelio). Las células epiteliales pueden estar ordenadas en el cilindro o en hileras paralelas o carecer de ordenación, varía en tamaño, forma y estadio de degeneración. Se piensa que las células que aparecen en hileras paralelas provienen del mismo segmento tubular, mientras que las que no tienen ordenación provienen de diferentes porciones del túbulo.

Las células epiteliales ayudan a proteger los órganos; algunas producen moco u otras secreciones. Ciertos tipos de células epiteliales presentan vellos mínimos llamados cilios, los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas.

http://www.ecured.cu/index.php/C%C3%A9lulas_epiteliales

  • ¿Qué características presentan las células vegetales con respecto a las células animales que les confieren una ventaja morfológica respecto a éstas? 

R=DIFERENCIA ENTRE CELULA ANIMAL Y VEGETAL

CELULA ANIMAL.
1.-Presenta una membrana celular simple.
2. La célula animal no lleva plastidios.
3. El número de vacuolas es muy reducido.
4. Tiene centrosoma.
5. Presenta lisosomas
6. No se realiza la función de fotosíntesis.
7. Nutrición heterótrofa.
CELULA VEGETAL

2. Presenta una membrana celulósica o pared celular, rígida que contiene celulosa.
3. presenta plástidios o plastos como el cloroplasto.
4. presenta numerosos grupos de vacuolas.
5. no tiene centrosoma.
6. carece de lisosomas.
7. se realiza función de fotosíntesis.

Con base en estas funciones depende de su tamaño por su complejidad.

http://lacelula3.wikispaces.com/DIFERENCIA++ENTRE+C%C3%89LULA++ANIMAL+Y+VEGETAL+

  • ¿Cuáles son los factores que modifican la forma de las células? Ejemplifica.

R=A pesar de que no se ha conseguido una teoría aceptada que explique el tamaño de las células, se han propuesto diversas hipótesis.


Ciclo celular.

Una de ellas es el balance entre división y crecimiento de las células. En un cultivo de células de un metazoo o en organismos unicelulares el tamaño de las células se conserva de generación en generación. En cada ciclo de división las células pasan por distintas fases (ver el apartado del ciclo celular). La fase G1 es la de crecimiento. En general, las células tienen que crecer el doble de su tamaño para dividirse y una vez conseguido comienzan la fase S, síntesis del ADN, y ya no pueden parar hasta dividirse. Se propone que el balance entre crecimiento y división es lo que determina el tamaño de la célula. De alguna manera la célula sabe que tiene que dividirse cuando ha alcanzado un tamaño determinado. Por tanto, existe un sensor que detecta un umbral de tamaño celular a partir del cual la célula entra irremisiblemente en división.

Pero este umbral de tamaño debe ser un mecanismo molecular que puede variar en función del tipo celular y de las condiciones externas, por ejemplo de la disponibilidad de alimento, de la temperatura o de la presencia de factores de crecimiento. Las levaduras sometidas a ambientes enriquecidos en nutrientes aumentan el tamaño celular y en medios pobres lo disminuyen. En moscas bajo condiciones experimentales diversas se ha encontrado que el tamaño celular y el número de células contribuyen al aumento del tamaño del organismo, sin saberse exactamente por qué. Así, moscas criadas en ambientes fríos son más grandes porque tienen las células más grandes, mientras que aquellas cultivadas con más alimento son más grandes porque tienen más células pero con tamaños normales. Por tanto, los resultados experimentales apuntan a que el tamaño celular depende del tipo celular que estemos considerando y de las condiciones en las que se encuentren.

http://webs.uvigo.es/mmegias/5-celulas/ampliaciones/1-tamano-celular.php

  • ¿De qué manera afectan los procesos osmóticos a la morfología celular? ¿Qué células son las más afectadas por estos procesos?

R=ÓSMOSIS



  Por ósmosis se conoce al fenómeno de difusión de agua a través de una membrana semipermeable. Se denomina membrana semipermeable a la que contiene poros, al igual que cualquier filtro, de tamaño molecular. El tamaño de los poros es tan minúsculo que deja pasar las moléculas pequeñas pero no las grandes (normalmente del tamaño de micras). Por ejemplo, deja pasar las moléculas de agua que son pequeñas, pero no las de azúcar, que son más grandes.
  Ejemplos de ese tipo de membrana son la membrana celular, como así también productos como los tubos de diálisis y las envolturas de acetato de celulosa de algunas salchichas.
 Si observa la animación, podrá ver que en compartimentos separados por una membrana semipermeable, cuando disminuye la concentración de solutos (en la animación las partículas verdes simulan azúcar) en uno de ellos, suceden varias cosas, explicadas a fines del siglo XIX por Van 't Hoff y Gibbs empleando conceptos de potencial electroquímico y difusión simple, entendiendo que este último fenómeno implica no sólo el movimiento al azar de las partículas hasta lograr la homogénea distribución de las mismas, sino el equilibrio de los potenciales químicos de ambas partes. El agua se moverá desde allí hacia el compartimiento con alta concentración del soluto o, en otras palabras desde el compartimiento con potencial de agua alto al  compartimiento con potencial de agua bajo. El solvente fluirá hacia el soluto hasta equilibrar dicho potencial o hasta que la presión hidrostática equilibre la presión osmótica.

http://www.dav.sceu.frba.utn.edu.ar/homovidens/lopez.ana/final%20Ana%20Lopez/trabajo%20final/osmosis.html

 

  • ¿Qué forma presenta una célula animal/vegetal en un ambiente hipotónico?

R=Medio hipotónico
En biología, una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula. Una célula sumergida en una solución con una concentración más baja de materiales disueltos, está en un ambiente hipotónico; la concentración de agua es más alta (a causa de tener tan pocos materiales disueltos) fuera de la célula que dentro. Bajo estas condiciones, el agua se difunde a la célula, es decir, se produce ósmosis de líquido hacia el interior de la célula.
Una célula en ambiente hipotónico se hincha con el agua y puede explotar; cuando se da este caso en los glóbulos rojos de la sangre, se denomina hemólisis. Los organismos que viven en suelos de arroyos y lagos habitan en agua de lluvia modificada, que es un ambiente hipotónico. Las células animales sufren el fenómeno de citólisis, que lleva a la destrucción de la célula, debido al paso del agua al interior de ella. Por otro lado, en las células vegetales ocurre el fenómeno de presión de turgencia: cuando entra agua, la célula se hincha pero no se destruye debido a la gran resistencia de la pared celular.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Medio-Hipotonico-Hipertonico-y-Isotonico/387183.html

 

  • ¿Qué forma presenta una célula animal/ vegetal en un ambiente hipertónico?

R=


Células vegetales y animales en medios hipertónicos
Hipertónica viene del griego "hyper," que significa sobre y "tonos," que significa expandirse. En una solución hipertónica, la concentración molar total de todas las partículas de soluto disuelto, es más grande que el de la otra solución, o más grande que la concentración el la célula.
Si las concentraciones de solutos disueltos es mayor fuera de la célula, la concentración de agua es correspondientemente menor. Como resultado, el agua dentro de la célula sale para alcanzar el equilibrio, produciendo un encogimiento de la célula. Al perder agua la célula también pierden su habilidad para funcionar o dividirse. Los medios hipertónicos, como la salmuera o jarabes, han sido utilizados desde la antigüedad para preservar la comida, debido a que los microbios que causan la putrefacción, son deshidratados en esos medios hipertónicos y son incapaces de funcionar.
Note que el número de moléculas de agua dentro de la célula disminuye con el tiempo, y la célula se encoge como resultado.
http://www.maph49.galeon.com/memb1/hypertonic.html

 

  • ¿Qué forma presenta una célula animal/ vegetal en un ambiente isotónico?

R=El medio o solución isotónico es aquél en el cual la concentración de soluto esta en igual equilibrio fuera y dentro de una célula. Ver también hipotónico e hipertónico.

Se dice de las soluciones que tienen la misma concentración de sales que el suero de la sangre son isotónicas. Por tanto, tienen la misma presión osmótica que la sangre y no producen la deformación de los glóbulos rojos. Aplicando este término a la concentración muscular, se dice que una concentración es isotónica cuando la tensión del músculo permanece constante variando su longitud

http://es.wikipedia.org/wiki/Isot%C3%B3nico

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario