sábado, 24 de noviembre de 2012


conclusion:
sin duda alguna me parece interesante la manera de la que se enseña la biologia en mi grupo 331B en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur, pues es una manera muy interesante de entender las cosas, aparte se manifiesta el compañerismo y la manera de trabajar en equipo pues es una manera de facilitar el trabajo pero ademas de compartir ideas y nivelar los conocimientos de cada alumno, de esa manera se puede tener un nivel medio en la clase a final de semestre.
precenttacion

este trabajo del blog es para hacer una demostracion de lo que asemos en el aula telmex en nuestra clase de biologia

libro de biologia
Mundo microscópico

 

 

http://www.google.com.mx/imgres?num=10&hl=es&biw=1280&bih=550&tbm=isch&tbnid=

 

Autores:

Pimentel Mendoza Guadalupe Joselyn.

  López González Sara alias (la chiquita González) 

García Santiago Raúl Alejandro.


 

Para los hijos de joselyn que nacerán en un futuro

 

 


 

Introducción

 

 

El trabajo realizado acerca de los diferentes conceptos, funciones y descubrimientos de la célula, es un trabajo en el cual no pensamos ni tenemos la idea de convencer a los lectores de creer en nuestra investigación ni de obligarlos a tomar conceptos de este libro, lo que buscamos y pensamos lograr es aportar a nuestros amigos lectores una manera más fácil y resumida la amplia información acerca de las células.

 

Cuando pensamos en células automáticamente se nos viene a la cabeza una amplia rama de imágenes, entre ellas claro están las de los seres vivos, meternos al mundo de las células es como meternos a un mundo de fantasía microscópica, el cual no debería tomarse como un nivel de aprendizaje, si no como algo obligatorio para todo ser vivo.

 

Es importante conocer, que estamos compuestos o por quien estamos compuestos, en ocasiones desconocemos grandes cosas que deberíamos conocer y por qué no hacernos algunas preguntas como ¿Por qué vivimos? ¿Qué nos hace vivir? ¿De qué estamos compuestos? Estas preguntas se responderán a lo largo de este libro, esperemos que sea de su agrado y le ayude a resolver dudas.      

 

 

Índice

     Temas                                                              Páginas

  • Generalidades de la célula (etimología, definición, tipos, imágenes)………………………….
  • Línea del tiempo de la célula (historia de la conformación del concepto de célula)………
  • Clasificación de las células (procariontes, eucariontes, animales, vegetales)………………...
  • Unidades de medición de las células…………………………………………………………………..
  • Tabla con ejemplos de los diferentes tamaños celulares…………………………………………..
  • Brevemente expliquen ¿qué factores pueden alterar el tamaño de las células?...................
  • Microscopio (generalidades, incluir imágenes)………………………………………………………
  • Historia del microscopio……………………………………………………………………………………
  • Tipos de microscopios. Poner mayor énfasis en el microscopio óptico………………………….
  • Incluyan una sección en la que describan el procedimiento que debe seguirse para medir células en el laboratorio…………………………………………………………………………………………………….
  • Referencias bibliográficas………………………………………………………………………………….

 

 

 

 

 

 

 

Etigmologia:

 



 

célula[cell]

 

f. (Citol.) Unidad fundamental de los organismos vivos capaz de dividirse y de tener un metabolismo independiente, constituida básicamente por un genoma inmerso en un citoplasma rodeado por una membrana lipídica; puede vivir como una entidad unicelular, o bien formar parte de un organismo pluricelular.
[cell(am) lat. 'recinto cubierto', 'celda de panal' + -ula(m) lat. 'pequeño']

Leng. base: lat. Antigua con cambio de significado. Aunque aparece en lat. clás. se difunde sobre todo en lat. tardío y mediev. cellula(m) como 'pequeña habitación', 'celdilla'; se supone que fue el ingl. R. Hooke en 1665 el primero que usó el término para lo que hoy llamamos células (en la forma ingl. cell de lat. cella 'celda de panal') al aplicar el microscopio a tejidos orgánicos y parecerle que eran celdas de panal (podemos ver la imagen tal y como la dibujó Hooke y otra imagen moderna de células epiteliales en las que se entiende perfectamente la metáfora); en esp. o fr. no se documenta hasta el s. XIX y a diferencia del ingl. se usó a partir del diminutivo lat. cellula(m) que era la forma habitual para hablar en lat. de la época de las 'celdillaas de un panal'; depués de Hooke se tardó más de un siglo en establecerse el concepto de célula desde un punto de biológico tal y como lo entendemos hoy día.


 

Tipos de célula:

 

CÉLULAS PROCARIOTAS: su rasgo distintivo es la carencia de núcleo en su interior. Es por esta razón que el ADN se encuentra disperso en distintas regiones nucleares llamadas nucleoides. Éstos no poseen una membrana y están rodeados del citoplasma. Además, este tipo de células no cuentan con compartimientos internos y están comprendidos por una pared celular que rodea a la membrana externamente.

Las células procariotas son las mas antiguas de la tierra, y se estima que surgieron en el océano hace 3,5 millones de años.

Ej: bacterias.

CÉLULAS EUCARIOTAS: en éstas el ADN se halla contenido dentro del núcleo. Además, el interior de ellas cuenta con numerosos compartimientos tales como las mitocondrias, los cloroplastos, el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático, etc

Las células eucariotas representan un progreso en la historia de los organismos vivientes, ya que su estructura compleja significó una evolución en este sentido.

Algunos de los organismos que presentan estas células en su interior son: animales, plantas, hongos, etc.

A su vez, las células eucariotas se dividen de acuerdo a su origen en:

  • Célula animal: su característica principal es tanto la carencia de pared celular y cloroplastos, como también la pequeñez de sus vacuolas. Al no contar con una pared celular rígida, estas células son capaces de adoptar múltiples formas.

Por otra parte, las células animales tienen la capacidad de realizar la reproducción sexual donde los descendientes se asemejan a sus progenitores.

  • Célula vegetal: estas células, a diferencia de las animales, cuentan con una pared celular rígida. Además, poseen cloroplastos, a través de los cuales se realiza la fotosíntesis. De esta manera, los organismos constituidos por estas células son autótrofos, es decir, capaces de producir su propio alimento.

La célula vegetal se reproduce mediante una clase de reproducción denominada asexual, que origina células iguales a las progenitoras.


 

 

Línea del tiempo de la célula

 


1665 - 1981

Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII;[6] tras el desarrollo

Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII;[6] tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios.[7] Éstos permitieron realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un conocimiento morfológico relativamente aceptable. A continuación se enumera una breve cronología de tales descubrimientos:

·         1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.[8]

·         Década de 1670: Anton Van Leeuwenhoek, observó diversas células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).

·         1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de organismos unicelulares.

 


Dibujo de la estructura del corcho observado por Robert Hooke bajo su microscopio y tal como aparece publicado en Micrographia.

·         Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.

·         1831: Robert Brown describió el núcleo celular.

·         1839: Purkinje observó el citoplasma celular.

·         1850: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.

·         1857: Kölliker identificó las mitocondrias.

·         1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia.

·         1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos.

·         1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo un poder de resolución doble a la del microscopio óptico.

·         1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota


Clasificación de las células.

TIPOS DE CÉLULAS.
La mayoría de las células contienen estructuras llamadas organelos, que llevan a cabo funciones especificas. Las células se clasifican en dos grupos, basándose en el hecho de si poseen, o no, organelos especializados rodeados por membranas: las procarióticas y las eucarióticas. Una membrana es una estructura que rodea una célula o parte de una célula. Las células simples que no tienen organelos rodeados de membranas se llaman procarióticas, son células pequeñas.
Las células que tienen organelos rodeados de una membrana se llaman células eucarióticas. Los organismos que constan de células eucarióticas se llaman eucariotas. Mucho mas grandes y evolutivamente mas modernas, se caracterizan, además por contener orgánulos membranosos como mitocondrias, retículo endoplasmatico, y aparato de Golgi; por realizar la mayoría de sus reacciones metabólicas en compartimentos separados y por dividirse, excepto en algunos casos, por mitosis. Tanto los procariotas, como los eucariotas, poseen acido nucleico. El acido nucleico de los eucariotas esta en el núcleo, que es una estructura rodeada por una membrana. El núcleo es el organelo que controla las actividades de la célula. los ácidos nucleicos contienen la información para controlar las actividades de la célula.
MEMBRANA PLASMÁTICA: Es una película muy delgada que separa la célula del medio externo. Se encarga de regular el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula. Esta formada principalmente por fosfolípidos y proteínas.
CITOPLASMA: Es la materia celular comprendida dentro de la materia plasmática salvo el núcleo. En el citoplasma se encuentran las partes especializadas de la célula u orgánulos, encargados de realizar funciones fisiológicas concretas.
La solución acuosa concentrada en la que están suspendidos los orgánulos se llama citosol. En el citosol se producen muchas de las funciones más importantes de mantenimiento celular, como las primeras etapas de descomposición de moléculas nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes moléculas que constituyen la célula.
NÚCLEO: El núcleo esta rodeado por una membrana doble: la membrana nuclear. Dentro del núcleo dentro del núcleo se encuentra una estructura de forma irregular llamada el nucleolo. Aquí se forma y se almacena el RNA, un tipo de acido nucleico muy importante en la síntesis de proteínas. dentro del núcleo , encontramos también un material llamado cromatina. La cromatina esta formada por proteínas y el acido nucleico llamado DNA. Durante la división nuclear, la cromatina toma la forma de una estructura en forma de hilo llamada cromosoma.
LAS MITOCONDRIAS: dentro del citoplasma, hay estructuras llamadas mitocondrias, que llevan acabo las reacciones químicas para liberar la energía que se usa en las actividades celulares la membrana externa no se pliega, pero la interna se pliega para formar unas proyecciones llamadas crestas. En las crestas ocurren algunas de las reacciones químicas que liberan la energía, con frecuencia se dice que las mitocondrias son la "central de energía" de la célula.
EL RETÍCULO ENDOPLASMATICO: A través del citoplasma, corre un sistema de membranas llamado retículo endoplasmatico. Se extiende, a través del citoplasma, desde la membrana nuclear hasta la membrana celular. las membranas del retículo endoplasmatico proveen vías para el movimiento de materiales por la célula. Realiza funciones de síntesis -en asociación con los ribosomas- almacenamiento y transporte de proteínas y de lípidos.
RIBOSOMAS: Algunas de las membranas del retículo endoplasmatico tienen una apariencia rugosa que se debe a la presencia de de unas estructuras pequeñas llamadas ribosomas. Los ribosomas son los organelos que intervienen en la síntesis de las proteínas. Se encuentran dispersos en el citoplasma o sobre la superficie del retículo endoplasmatico.
APARATO DE GOLGI: El aparato de Golgi es un pequeño grupo de sacos membranosos lisos apilados en el citoplasma. prepara los materiales para que sean liberados desde la célula hacia el espacio intercelular, mediante el proceso de secreción. Las proteínas y los lípidos que se sintetizan en el retículo endoplasmatico llegan hasta el aparato de Golgi el cual concentra las moléculas de la proteína, o el lípido, quitando el agua. El producto se empaqueta en una membrana derivada del aparato de Golgi y se mueve hacia la membrana celular donde se libera.
LAS VACUOLAS: En el citoplasma encontramos otros organelos llamados vacuolas, que son unas estructuras llenas de fluido que contienen varias sustancias. Generalmente, en las células animales, las vacuolas son pequeñas. Podemos encontrar algunas de ellas dispersas en el citoplasma de la célula. Estas vacuolas sirven, generalmente, para almacenar algunas sustancias durante algún tiempo. En los organismos unicelulares, las vacuolas tienen diversas funciones especializadas. Algunas pueden servir para dirigir los animales. Otras, llamadas vacuolas contráctiles, funcionan como bombas y retiran del interior de la célula el exceso de agua o de materiales de desecho.
LISOSOMAS: Dentro del citoplasma encontramos otros organelos llamados lisosomas. Estos contienen enzimas digestivas. Las enzimas digestivas facilitan el rompimiento de las moléculas grandes, tales como almidones, lípidos y proteínas. Los lisosomas actúan en la digestión de materiales introducidos en la célula por fagocitosis o por pinocitosis. Una de las funciones de los lisosomas es dirigir las partículas extrañas que entran a la célula como, por ejemplo, las bacterias que provocan enfermedades. Otra función de los lisosomas es destruir partes gastadas de la célula, cuyos productos se pueden volver a usar por las células. La digestión de moléculas complejas por los lisosomas se lleva a acabo, normalmente, sin causarle daño a la célula. En algunas ocasiones, la membrana que rodea al lisosoma puede romperse, lo que hace que la célula se digiera así misma. La mayoría de las células pueden hacer algún tipo de movimiento. En algunas células, el movimiento comprende el flujo del citoplasma. En otras células, hay estructuras especializadas que le permiten moverse de un sitio a otro. Dos tipos de organelos, Los microfilamentos y los microtúbulos, parecen ser responsables de varios tipos de movimientos celulares.
LOS MICROFILAMENTOS Dentro de la célula hay una fibras muy finas que se llaman microfilamentos, los cuales están hechos de proteínas. Con frecuencia, se encuentran en hojas o mazos, debajo de la membrana celular. Una de las funciones principales de los microfilamentos es producir el flujo citoplasmático y, en otra forma, permitir el movimiento de las sustancias dentro de las célula. Este flujo permite que algunos organismos unicelulares se muevan de un sitio a otro.
LOS MICROTÚBULOS Los organelos llamados microtúbulos son unas estructuras huecas en forma de tubo, compuestas de proteínas. La disposición de los microtúbulos ayuda a dar forma a la células. Los microtúbulos se asocian con la habilidad de la célula para moverse de un sitio a otro. Muchos organismos unicelulares se mueven por medio de unas estructuras en forma de pelos llamados cilios. Otros se mueven por unas estructuras en forma de cola llamadas flagelos. La estructura básica de cilios y flagelos son los microtúbulos. Los microtúbulos se extienden desde la célula hasta dentro de los cilios o los flagelos.
CENTRÍOLOS: Son unos orgánulos constituidos por 9 grupos de tres microtúbulos: A su alrededor es típica la presencia de una zona refringente: la centrosfera, y una corona de microtúbulos: el áster . Al conjunto se le denomina centrosoma. Es el responsable de la formación del huso acromático durante la división celular.

http://lalupa3.webcindario.com/biologia/Las%20celulas.htm